Las ambiciones de litio de Bolivia enfrentan dificultades económicas y ambientales

Bolivia posee las mayores reservas probadas de litio del mundo, pero se enfrenta a dificultades para desarrollarlas debido a la baja pureza del litio, la falta de infraestructuras y la inestabilidad política.

El país ha firmado acuerdos con empresas chinas y rusas para extraer litio, pero estos acuerdos se enfrentan a la oposición y están supeditados a que los precios del litio se mantengan altos.

La extracción de litio plantea riesgos medioambientales, sobre todo para la seguridad del agua en la árida región.

Bolivia aspira a convertirse en uno de los principales productores mundiales de litio asociándose con empresas rusas y chinas. Sin embargo, las negociaciones se enfrentan a grupos de oposición cada vez más ruidosos, integrados por abogados y electores, que sostienen que los acuerdos más recientes de la nación con Rusia y China, actualmente pendientes de revisión por el Congreso, son un acuerdo ventajoso para las empresas internacionales y, por tanto, un trato injusto para Bolivia.

Por otro lado, los partidarios de estos acuerdos sostienen que son prudentes y necesarios para desarrollar el litio boliviano y la economía del país.

En 2023, una empresa china construyó la primera planta de litio a escala industrial de Bolivia. En 2024, el gobierno boliviano firmó acuerdos con Uranium One Group de Rusia y CBC de China. Estos acuerdos están a la espera de la aprobación del Congreso.

«Con los dos nuevos contratos, planeamos alcanzar las 49.000 toneladas anuales de carbonato de litio en tres años», dijo Omar Alarcón, presidente de la empresa estatal de litio YLB, citado por Bloomberg. «Y tenemos previsto enviar un nuevo contrato al Congreso en el primer trimestre del año».

Bolivia alberga los mayores yacimientos probados de litio del planeta, pero, hasta la fecha, no produce una parte significativa del litio comercial del mundo. La forma en que se encuentra el litio en Bolivia -una salmuera rica en magnesio bajo el salar de Uyuni- es costosa de procesar debido a sus bajos niveles de pureza.

Además, Bolivia es uno de los dos países sin salida al mar de Sudamérica, lo que significa que los puertos para exportar litio a China y otros compradores están lejos y requieren cruzar fronteras para acceder a ellos.

Bolivia es sistemáticamente el país más pobre de Sudamérica, por lo que la explotación de sus ricos yacimientos naturales de litio podría ser una vía clave para el desarrollo de la economía nacional. Sin embargo, Bolivia ha sido incapaz de atraer a los inversores privados.

Según un reciente resumen de Bloomberg, «la historia de agitación política y social de Bolivia y un enfoque estatal de los recursos naturales han sido factores disuasorios para el capital privado».

Sin capital público del que hablar y sin influencias del capital privado, a Bolivia no le queda más remedio que colaborar con naciones con mejores recursos, como China.

Bolivia puede ser rica en recursos naturales, pero es una nación muy pobre, lo que hace que las perspectivas de explotar de forma autónoma proyectos de extracción de litio sean escasas, afirma la Harvard International Review.

Pero incluso con la inversión de empresas chinas y rusas, Bolivia se enfrenta a retos considerables para construir una industria sana y rentable. Además de la falta de capacidad nacional y de la forma relativamente impura del litio que abunda en Bolivia, hay que tener en cuenta las tendencias desfavorables del mercado internacional.

El crecimiento de la demanda de litio experimentó una importante desaceleración en 2024 debido a la caída de la demanda de vehículos eléctricos a nivel mundial. Como resultado, los precios del litio se han hundido en los últimos meses.

Los contratos que Bolivia ha firmado con China y Rusia se basan en precios medios del litio mucho más elevados, con una estimación de 30.000 dólares por tonelada. Los precios actuales rondan los 10.000 dólares.

Omar Alarcón, presidente de la empresa estatal boliviana de litio YLB, afirma que es necesario un precio mínimo de 10.000 dólares para que las plantas sigan siendo económicamente viables.

Según lo estipulado en los acuerdos, Bolivia reembolsará los aproximadamente 2.000 millones de dólares de inversiones chinas y rusas en especie, con carbonato de litio.

Además de la economía potencialmente complicada de estos contratos, es probable que el acuerdo perjudique más que ayude a la población local boliviana.

Aunque es muy poco probable que los dólares de las inversiones lleguen a los bolivianos pobres, éstos soportarán la peor parte de las externalidades medioambientales negativas asociadas a la extracción de litio.

El desierto de altura donde se encuentra el Salar es uno de los lugares más secos del mundo, y la extracción de litio requiere grandes cantidades de agua, lo que supone una grave amenaza para la seguridad hídrica local.

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

YLB y Comcipo coordinan trabajo de mesas técnicas para aclarar dudas sobre contratos de industrialización del litio

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) iniciaron en Potosí la coordinación el trabajo en mesas técnicas para responder consultas...

YLB y Comcipo coordinan inicio de mesas técnicas para consultas sobre los contratos de litio

Autoridades de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) se reunieron este miércoles en oficinas de la...

Litio: YLB envía a Diputados documentación y copias legalizadas de contratos

El presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, informó que se envió a la Cámara de Diputados la documentación de los contratos...

YLB entrega copias legalizadas a Diputados de contratos para industrializar el litio, espera un tratamiento técnico

A la Cámara de Diputados fueron enviados los documentos, incluida copias legalizadas, de los contratos de industrialización del litio, para que “no exista ningún...