Gobierno fija mezclas de biodiesel y etanol con combustibles fósiles para empezar a sustituir importación de diésel

El Gobierno nacional estableció los porcentajes de mezcla de biodiesel y etanol anhidro con combustibles fósiles, para sustituir gradualmente la importación de insumos, aditivos y diésel.

El decreto 5135, aprobado el miércoles, específica, justamente, las proporciones de aditivos de origen vegetal que deben mezclarse con los combustibles convencionales para su comercialización.

De acuerdo a la norma, los combustibles a ser comercializados resultantes de la mezcla de biodiésel o etanol anhidro con combustibles fósiles base tendrán una proporción volumétrica de hasta un 25% como aditivos de origen vegetal.

Entre tanto, el contenido de aditivo de origen vegetal, etanol anhidro, tendrá una proporción volumétrica de hasta 85% en los combustibles resultantes de la mezcla a ser comercializados para vehículos con tecnología Flex Fuel.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es la responsable de establecer la viabilidad técnica, económica, financiera y legal de la mezcla.

El biodiesel es un aditivo de origen vegetal derivado de fuentes renovables como aceites vegetales o grasas animales, mientras que el etanol anhidro se produce a partir de la fermentación de materias primas ricas en azúcares, como la caña de azúcar, sorgo y maíz.

Los aditivos vegetales se consideran más sostenibles que los carburantes fósiles, porque producen menos emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyen a la reducción de la dependencia de los combustibles importados.

Adicionalmente, el Gobierno asumió el desafío de incentivar el uso de vehículos Flex Fuel que podrán consumir hasta un 85% de etanol, es decir, combustible ecológico.

Esta iniciativa forma parte de las medidas pactadas con el sector empresarial, para estimular el uso de este tipo de vehículos con incentivos impositivos y arancelarios.

Los combustibles utilizados actualmente, gasolina y diésel, se comercializarán de manera normal y con las mezclas establecidas de acuerdo a norma.

Sin embargo, con la promulgación del nuevo decreto el porcentaje de mezcla del aditivo de origen vegetal es flexible y se sujetará a viabilidades técnicas y económicas, abriendo la posibilidad de utilizar nuevas tecnologías para el uso de combustibles ecológicos.

El decreto también abre la posibilidad de realizar una mezcla de biodiesel al diésel de origen fósil.

Esto se debe a que, gracias a la política de sustitución de importaciones, se están implementando dos plantas de biodiesel en Santa Cruz y El Alto, y posteriormente de Diesel Renovable (HVO).

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

En más de 60 hectáreas crecen cultivos de macororó en Villa Montes y Charagua para producir biodiésel

En más de 60 hectáreas crecen los cultivos de macororó en Villa Montes (Tarija) y Charagua (Santa Cruz), para producir aceite en la Planta...

La planta de Biodiésel produce 13.500 toneladas, pero no abastece demanda de sectores

La Planta de Biodiésel I, ubicada en el departamento de Santa Cruz, alcanzó una producción de 13.500 toneladas métricas (TM) entre marzo y diciembre...

La segunda planta de biodiésel, en El Alto, será inaugurada en marzo

La segunda planta de biodiésel del país se inaugurará en marzo en la ciudad de El Alto, que ese mes celebrará su 40 aniversario,...

Construcción de Planta de Biodiésel II en El Alto alcanza al 84% de avance

La construcción de la Planta de Bodiésel II, en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, llegó al 84% de avances a...