El precio del litio se hunde y la industrialización en Bolivia avanza a paso lento

Mientras los precios del litio se hunden cada año en el mercado internacional, afectando los ingresos provenientes por la venta del metal blando, en Bolivia la industrialización avanza a paso lento y no se avizora que esta situación cambie en el corto plazo.

De enero a septiembre de este año, el país ha exportado 678,5 toneladas de carbonato de litio por un valor de $us 6 millones. El precio promedio por tonelada fue de $us 8.830, cinco veces menos al valor comercializado en 2023 ($us 45.258) y casi siete veces al alcanzado en 2022 ($us 59.555).

Los datos, procesados por La Razón con base en la información que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su sitio web (www.ine.gob.bo), muestran que los precios están al mismo nivel que en 2016 ($us 8.381 en promedio por tonelada), cuando Bolivia empezó a producir el “oro blanco” en la planta piloto de carbonato de litio, instalada en la localidad de Llipi, en el salar de Uyuni, Potosí.

La caída de los precios del metal blando en los dos últimos años en el mercado internacional ha sido brutal y se explica fundamentalmente por una mayor producción (oferta) a nivel mundial y a la moderación en las ventas de vehículos eléctricos, cuya producción depende en gran medida del litio para las baterías.

PAÍSES PRODUCTORES

Desde 2021, los principales países productores de carbonato de litio han incrementado su producción debido a los precios altos, situación que ha cambiado radicalmente en la actualidad.

Australia, Chile, China y Argentina, en ese orden, son actualmente los mayores productores del “oro blanco” en el mundo.

En 2023, Australia fue el líder mundial en producción de litio, con un volumen estimado de 86.000 toneladas métricas. Chile y China ocupaban el segundo y tercer lugar, con 44.000 y 33.000 toneladas métricas, respectivamente. Cabe destacar que Australia alberga la mayor mina de litio de roca dura del mundo, de donde extrae principalmente el metal alcalino de la espodumena, un mineral que contiene litio.

En tanto, Argentina —el cuarto productor mundial del metal— obtuvo ese año 9.600 toneladas métricas, según el portal de estadística en línea Statista GmbH.

PLANTA INDUSTRIAL

Bolivia inauguró en diciembre de 2023 la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio con financiamiento estatal en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, con una capacidad para producir hasta 15.000 toneladas del metal blando al año a partir de 2025. 

La puesta en marcha de la planta se dio tras una década de frustrados intentos por incursionar en el mercado mundial de este metal que han rezagado a Bolivia frente a sus vecinos Chile y Argentina, con los que forma el llamado “triángulo del litio”.

En agosto, el gerente de Operaciones y Mantenimiento de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Jorge Chambi, informó que la estatal logró incrementar la producción de 3 a 13 toneladas métricas por día en la planta industrial y, en las siguientes semanas, alcanzaría a las 20 toneladas producidas por día. De acuerdo a lo programado, la nueva industria, en proceso de estabilización, producirá a un 30% y progresivamente la producción se incrementará hasta alcanzar a su máxima capacidad de 15.000 toneladas por año.

Vía: LA RAZÓN

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

YLB identifica datos erróneos en información difundida sobre uso de agua para industrializar el litio

A través de un análisis técnico, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) identificó datos y cálculos erróneos en información difundida en medios de prensa sobre...

YLB afirma que estudios ambientales preliminares aseguran condiciones técnicas para instalar plantas EDL en el Salar de Uyuni

Estudios ambientales preliminares aseguran las condiciones técnicas para la instalación de tres plantas industriales de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología...

KU Leuven visita el centro de investigación y plantas de producción de YLB

Los representantes de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) de Bélgica realizaron visitas técnicas, entre el 9 y 14 de marzo, en las...

La apuesta boliviana por el litio enfrenta la caída de los precios

Bolivia intenta a posicionarse en el mercado internacional del litio en medio de una caída histórica de los precios globales. Los expertos citan el...