El BCB logra en dos semanas el 22% de su meta de dólares por la venta de bonos

El Banco Central de Bolivia (BCB) recaudó en dos semanas 22 millones de dólares a través de la venta de bonos en dólares, alcanzado así casi un cuarto de la meta prevista hasta fines de agosto: 100 millones de dólares. El monto, sin embargo, es mínimo para recuperar las reservas internacionales, ya que Bolivia importó en promedio 32 millones de dólares por día en 2023.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, señaló que desde que se lanzaron los bonos en dólares, el 27 de febrero, las personas naturales aportaron con 4,5 millones de dólares; mientras que las jurídicas lo hicieron con 17,5 millones. En su criterio, si se continúa a este ritmo, se alcanzará cómodamente e incluso “se superará con creces” la meta fijada de recaudación.

Rojas añadió que las emisiones formarán parte de las reservas, que a diciembre del año pasado (último dato público) se encontraban en 166 millones en divisas.

En medio de una escasez de dólares y dificultades para cubrir el costo de las importaciones, el Gobierno anunció 10 medidas para aumentar el flujo de dólares a la economía nacional. Entre estas acciones se encuentra la venta de los bonos en dólares.

El economista Darío Monasterio señaló que la recaudación es “una buena señal” y muestra confianza de la población en el ente emisor, aunque el impacto es más “cualitativo que cuantitativo”, ya que el país requiere en promedio más de 900 millones de dólares al mes para importaciones.

En 2023, el país utilizó en promedio 32 millones de dólares al día para importaciones, por lo que la meta prevista por el BCB (100 millones) alcanzaría para poco más de tres días de importaciones.

Rojas resaltó que el propósito de estos bonos es captar los recursos en dólares que no están en el sistema financiero, sino en el denominado “colchón bank”, o aquellos que se mueven fuera de los bancos, que según el BCB llegarían a los 10 mil millones de dólares.

Monasterio indicó que difícilmente los dólares adquiridos por el BCB provendrían del sistema financiero, dadas las dificultades para obtenerlos incluso de los depósitos bancarios, aunque no descartó la posibilidad.

La Paz lidera la compra con 60%

La Paz lidera la compra de bonos en dólares del BCB con el 60,4% de los 22 millones. Le sigue Cochabamba con 24,6% y Santa Cruz ocupa el tercer lugar con 9,3%; según datos oficiales del ente emisor.

Inversionistas de Chuquisaca adquirieron el 1,7%; Potosí, 1,7%; Oruro, 1,2%; Tarija, 1%, y Pando, 0,2%. Beni es el único departamento que no figura en la lista.

Tampoco figuran inversionistas extranjeros.

Los plazos van de tres meses a tres años, y las tasas de interés de 4,5% a 6,5%.

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

“Estamos conscientes, terminó”: Huarachi reconoce fin de ciclo en la COB y anticipa que se convocará a congreso

Luego de que la Federación de Mineros demandó el cambio de la directiva de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, anunció que...

El BCB y la Aduana habilitan certificado de exportación de oro en línea

Con el objetivo de reducir los tiempos y costos para los exportadores, el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Aduana Nacional habilitaron la...

Subvención a carburantes y maíz reduce precio del pollo a Bs 18,50 el kilo en La Paz

La subvención estatal al diésel y al maíz, insumo clave para la alimentación de aves, ha permitido reducir el precio del pollo en el...

Arroceros compran hasta en Bs 30 el litro de diésel

La problemática del abastecimiento de diésel no es ajena con el sector arrocero, según el reporte de la exgerente de la Federación Nacional de...