Dos proyectos mineros de NPM podrían atraer 682 millones de dólares al país

El gerente de la empresa boliviana (NPM) Minerales, Hianny Romero, indicó que el problema de la falta de divisas “no se solucionará con un préstamo”, sino que el país necesita generar esta moneda extranjera y señala que los proyectos mineros «Silver Sand» en Potosí y «Carangas» en Oruro podrían atraer 682 millones de dólares al país.

“Hablamos de traer divisas al país, ya hemos escuchado hasta candidatos presidenciales de proponer alternativas para atender este problema. (…) Donde estos dos proyectos que estamos encarando van a atraer al país 682 millones de dólares”, dijo Romero este martes.

El gerente señaló que se necesita un aparato productivo que genere estas divisas y algo que puede contribuir a ello es la inversión extranjera y mejor aún en el sector minero que “tiene tanto potencial”.

Sin embargo, la propuesta que tienen NPM es manejar una minería responsable, con tecnología, con protección al medio ambiente y además “dar ese granito de arena para enfrentar esta crisis”.

“A nosotros no nos tienen que convencer de que Bolivia es un destino atractivo de la inversión y estamos aquí. Más bien nosotros podemos ser la bandera para demostrar que sí se puede hacer minería en el país y ponemos el dinero donde creemos que tenemos potencial”, manifestó.

También informó que son más de 60 millones de dólares que invirtió esta empresa en el país en la etapa de exploración y ahora cuentan con oficinas en Potosí, Oruro, La Paz. “Es una empresa seria”.

“Bolivia tiene mucho potencial y es con acciones acertadas como autoridades regionales y nacionales que pueden impulsar estos proyectos”, dijo.

Asimismo, señaló que esta empresa no llegó para pedir eximir impuestos o “favores” arancelarios. “Estamos invirtiendo en el país con las condiciones existentes en el país”.

Avance de los dos proyectos mineros 

Las proyecciones con relación al proyecto de Potosí, Silver Sand, aún necesitan obtener una licencia social. “Esto lo vamos a hacer de la mano de las comunidades y esto se la puede hacer con una campaña intensiva de socialización, transparencia, franqueza con las comunidades”, reitero.

Asimismo, explicó que avanzan con la suscripción de contrato de producción minera con Comibol, también necesitan una categorización del proyecto para obtener la licencia ambiental.

“Todos estos procesos, por supuesto, se vienen de la mano tanto de las comunidades como de las autoridades nacionales y regionales”, añadió.

Via: UrgenteBo

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Minería chica crece y dinamiza la economía del Departamento de Potosí

El Gobierno Autónomo Departamental de Potosí decidió poner freno a las actividades ilegales de oro con la finalidad que no se consolide la salida...

Comibol procede a la clausura de 36 bocaminas en el Cerro Rico de Potosí

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) cerró de manera definitiva 36 de las 56 bocaminas ubicadas por encima de la cota 4.400 en el...

Presidente asegura que arancel de Trump no afecta al wólfram, antimonio y estaño, se busca nuevos mercados

Los minerales de wólfram, el antimonio y el estaño no fueron alcanzados por el arancel adicional de 10% impuesto por el gobierno de Donald...

Certificado de Exportación de Oro ya puede ser tramitado y obtenido en línea de manera ágil

El Certificado de Exportación de Oro (CEO) ya puede ser tramitado al 100% de manera digital y ágil en la Ventanilla Única de Comercio...