La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados iniciará esta semana el análisis de dos créditos estratégicos para el desarrollo del país.
Uno de los proyectos, con un monto de $us 100 millones, forma parte del Programa Nacional de Emergencia de Generación de Empleo – Fase II, orientado a mejorar la infraestructura urbana. El otro crédito asciende a 34 millones de euros (aproximadamente $us 35 millones) para la construcción de la Planta Solar Contorno Bajo I, ubicada en el municipio de Viacha, en La Paz.
El presidente de la comisión, Andrés Flores Condori, explicó que “hasta este momento hemos aprobado en la comisión más de cinco créditos y ahora tenemos dos créditos que requieren un análisis detallado”.
Créditos
El Proyecto de Ley 267, que aprueba el Contrato de Préstamo BOL-38/2024 suscrito el 10 de mayo de 2024 entre Bolivia y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), busca financiar obras de infraestructura urbana que optimicen la malla vial vehicular y peatonal, y mejoren el acceso a centros de salud, educación y espacios culturales.
Además, se espera que la ejecución de estas obras genere empleo local, con especial énfasis en mujeres y jóvenes, fortaleciendo así el tejido social en los nueve departamentos del país.
Por otro lado, el Proyecto de Ley 266, que aprueba el Contrato de Préstamo y Financiamiento BMZ para el Programa Generación de Energía Renovable – Planta Solar Contorno Bajo I, fue suscrito el 22 de diciembre de 2023 entre Bolivia y el Kreditanstalt Für Wiederaufbau (KFW) de Frankfurt, Alemania.
La planta, tiene una potencia estimada de 40 megavatios (MW) y se plantea como un paso decisivo para reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar la capacidad de generación de energía renovable hasta alcanzar el 75% de la demanda eléctrica en 2025.
La Comisión de Planificación evaluará estos proyectos con el objetivo de asegurar que cumplan con los criterios técnicos, financieros y sociales necesarios para impulsar un desarrollo sostenible y generar beneficios tangibles para la población.
Vía: La Razón