Brecha en las previsiones: OPEP vs. AIE sobre la demanda de petróleo

Una investigación de Reuters revela una marcada discrepancia entre las previsiones de crecimiento de la demanda de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de Energía (AIE), lo que plantea interrogantes sobre la fortaleza del mercado petrolero y la transición hacia fuentes de energía más limpias.

En febrero de este año, la AIE proyectó un aumento de la demanda de 1,22 millones de barriles por día (bpd) para 2024, mientras que la OPEP esperaba un incremento de 2,25 millones de bpd para el mismo período. Esta discrepancia, que representa aproximadamente el 1% de la demanda mundial, marca la mayor brecha entre ambas organizaciones en al menos 16 años.

«La AIE tiene una percepción muy fuerte de que la transición energética avanzará a un ritmo mucho más rápido», señaló Neil Atkinson, ex jefe de la División de Mercados Petroleros de la AIE. «Ambas agencias se han encerrado en una posición, por lo que tienen este enorme abismo en las previsiones de demanda».

El análisis de Reuters sobre 16 años de informes mensuales de la AIE y la OPEP revela que la brecha de 1,03 millones de bpd en febrero fue la mayor registrada en ese período.

La AIE, enfocada en la seguridad energética y la acción climática, prevé que la demanda de petróleo alcance su punto máximo en 2030, mientras que la OPEP no comparte esta visión y no pronostica un pico en la demanda para 2045.

El conflicto de pronósticos refleja tensiones más amplias entre los países consumidores y productores de petróleo en medio de la transición hacia una economía baja en carbono. Mientras que la AIE ha evolucionado hacia un enfoque más verde, algunos miembros de la OPEP han expresado preocupaciones sobre el cambio de rol de la AIE, acusándola de ejercer una defensa política en lugar de proporcionar evaluaciones imparciales del mercado.

El análisis de Reuters también muestra que, aunque ambas agencias han pronosticado con precisión la evolución de la demanda en el pasado, la OPEP podría estar más cerca de lo correcto en cuanto a la cuestión de si la demanda de petróleo alcanzará su punto máximo en esta década.

Los datos sobre el uso físico del petróleo son difíciles de prever y están sujetos a revisiones constantes, lo que subraya la complejidad de pronosticar la demanda en un entorno cambiante y altamente volátil.

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La IA consumirá el 5% de electricidad en la región

La inteligencia artificial (IA) representará el 5% del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe para el año 2035, una demanda...

Así es la estrategia de Chile con el litio y sus dudas de sostenibilidad

En 2023 el presidente de Chile, Gabriel Boric, presentó la Estrategia Nacional del Litio que fija que el Estado asume un papel de liderazgo...

EEUU revoca permisos a varias petroleras, incluida Repsol, para exportar crudo de Venezuela

La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha revocado los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras, incluida la española Repsol, para exportar...

Trump impone un arancel del 25% a los países que compren gas o petróleo de Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este lunes que cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a...