Bolivia suscribió un acuerdo con la empresa rusa Rosatom para la cooperación en el manejo del combustible que usará Reactor Nuclear de Investigación que se construye en la ciudad de El Alto.
El memorándum de acuerdo fue concretado en ocasión de una visita oficial del ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, a Rusia.
“El acuerdo nos permitirá aplicar toda la experiencia de Rusia en el manejo del combustible nuclear usado, cumpliendo con las normativas y convenios internacionales. Esto garantiza que nuestro país esté preparado para una gestión segura y responsable una vez entre en operación el reactor”, explicó.
Este reactor es una pieza clave del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, uno de los proyectos más ambiciosos en el campo científico en Bolivia.
También la visita oficial destacó el impacto de los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR), porque los bolivianos ya no deben salir a países vecinos para obtener el diagnóstico de cáncer o acceder a su tratamiento.
“Con el ciclotrón podemos desarrollar los diferentes análisis mediante la tomografía por emisión de positrones, también las radioterapias y braquiterapias. Entonces, ya no tienen que salir los bolivianos a países vecinos para realizar este tipo de estudios, análisis o tratamientos”, explicó en una entrevista con la rusa Sputnik.
La instalación de los centros con la cooperación de Rusia permitió “brindar este servicio a todos los bolivianos de todos los niveles sociales para que tengan un alcance realmente importante, y de esa manera apoyar en una situación tan crítica como es el desarrollo de una enfermedad del cáncer”.
Definió este avance como “uno de los principales impactos” de la cooperación rusa “que toda Bolivia lo pudo ver”.
Los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia del Estado, edificados en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz, cuentan con tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, neurológicas y cardiológicas.
Entre marzo de 2022 y diciembre de 2024, esta red de centros brindó 60.570 atenciones a pacientes de toda Bolivia. Entre los casos prevalentes de oncología, el cáncer de cervix representa el 28,8%, el de mama el 27,9% y el de próstata el 10%.
Los servicios beneficiaron tanto a poblaciones urbanas (86,1%) como rurales (13.9%), que evidencia el alcance inclusivo y equitativo de la red, refieren los datos de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN).
Del total de atenciones efectuadas en los Centros de Medicina Nuclear, el 71% corresponde al Sistema Único de Salud (SUS), lo cual garantiza el acceso gratuito a los sectores más vulnerables; el 12% a la Caja Nacional de Salud y el resto a otros seguros.
Via: ABI