Ayllu Huatari frente al uso del agua para el litio: ¿de qué vamos a vivir los productores de quinua?

Grandes promesas de bienestar económico por la explotación del litio se enfrentan a una realidad inevitable: el agua, sí, se requieren enormes cantidades de agua para la explotación de este mineral, sin embargo, las comunidades que viven en áreas aledañas a los salares de Uyuni, Coipasa y otros, como el municipio Salinas de Garci Mendoza, nominado como Capital de la Quinua Real de Bolivia, manifestaron sus dudas y temores a quedarse sin el líquido vital.

Tal es el caso del Ayllu Huatari, del que una delegación conformada por sus autoridades originarias visitó hace unos días la ciudad de La Paz para participar en un evento denominado “El trasfondo global de la Carrera del Litio”: Las contradicciones de la transición energética” que nutrió a la población de abundante información al respecto y en el que en referencia a la problemática de la falta de agua que generaría la explotación del litio, Bertha Ayala, Mama Jilakata de esa comunidad, hizo conocer su preocupación:  

“Como pueblos indígenas originario campesinos estamos muy preocupados por la extracción de nuestros recursos minerales no renovables, realmente nos están exterminando, están dejando sin agua y ya no tenemos pues, no sé a dónde acudir porque es una gran preocupación de esto también, del litio, porque nosotros estamos cerca al Salar de Coipasa y también estamos cerca al salar de Uyuni”, manifestó la autoridad.

El Ayllu Huatari conforma el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) Salinas y se encuentra en la provincia Ladislao Cabrera, al sur del departamento de Oruro y lindando con Potosí, subsiste de la producción de quinua, agricultura de supervivencia y ganadería de camélidos.

Explotación del litio y pérdida de agua dulce

Autoridades comunarias del Ayllu Huatari en el evento auspiciado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

La autoridad originaria observó que si bien quienes impulsan la explotación del litio aseguran que ello no provocará consecuencias significativas en cuanto al suministro de agua potable, además de traer secuelas positivas en lo social, específicamente en la creación de fuentes laborales, todo eso sume en la incertidumbre respecto al futuro inmediato a las comunidades.

“Porque el presidente fácil dice «va haber trabajo, empleo», pero no sabe también qué consecuencias nos va dejar y nosotros estamos por eso preocupados como autoridades, sí, muy preocupados porque a futuro de qué vamos a vivir, qué vamos a comer, ésa es nuestra mayor preocupación como pueblos indígenas”, comentó muy apenada Bertha Ayala en el conversatorio organizado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).

Es preciso tener presente que la quinua real, que procedería solo de Bolivia, es un alimento de alto valor nutritivo que aporta proteína completa, minerales, vitaminas, y fibra. Es un recurso alimentario importante para la seguridad alimentaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés).

EL Ayllu Huatari y otros aledaños son sectores sumamente fértiles ya que producen nada menos que la quinua real. Imagen Thunupa Mica Tayca (Página oficial)

“He visitado un ayllu en tema minería que realmente ha dejado sin agua a la gente, ha totalmente exterminado y ya no hay ningún ganado en ese sector porque han explotado a 400 metros de profundidad”, dijo.

Inclusive un estudio de Springer Nature, dejó entender que el litio en los subsuelos y en estado natural puede contribuir al desarrollo de la quinua, “También se reveló que el litio aumentó la acumulación de calcio y sodio en los brotes de quinua…Se concluyó que la concentración de litio es útil para el crecimiento de la quinua y que se puede cultivar con éxito” (“Evaluación de la bioacumulación de litio en la quinua ( Chenopodium quinoa willd.) y su implicancia para la salud humana”, 18/06/23).

“Yo he visitado un ayllu en tema minería que realmente ha dejado sin agua a la gente, ha totalmente exterminado y ya no hay ningún ganado en ese sector porque han explotado a 400 metros de profundidad esas empresas transnacionales, entonces, y ahora viendo esa consecuencia yo estoy muy preocupada por eso, por la GAIOC Salinas ¿qué vamos a hacer los productores de quinua?, corremos peligro, riesgo, ésa es mi mayor preocupación”, puntualizó la jilakata del Ayllu Huatari.

Vía ERBOL

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

YLB identifica datos erróneos en información difundida sobre uso de agua para industrializar el litio

A través de un análisis técnico, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) identificó datos y cálculos erróneos en información difundida en medios de prensa sobre...

YLB afirma que estudios ambientales preliminares aseguran condiciones técnicas para instalar plantas EDL en el Salar de Uyuni

Estudios ambientales preliminares aseguran las condiciones técnicas para la instalación de tres plantas industriales de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología...

KU Leuven visita el centro de investigación y plantas de producción de YLB

Los representantes de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) de Bélgica realizaron visitas técnicas, entre el 9 y 14 de marzo, en las...

La apuesta boliviana por el litio enfrenta la caída de los precios

Bolivia intenta a posicionarse en el mercado internacional del litio en medio de una caída histórica de los precios globales. Los expertos citan el...