Gobierno crea la Empresa Estatal de Producción y Comercialización de Oro

Mediante el Decreto Supremo 5134, el presidente Luis Arce, a través de la Gaceta Oficial dio a conocer la creación de la Empresa Estatal de Producción y Comercialización de Oro (Epcoro).

“En el marco de la política de industrialización de los recursos naturales y el fortalecimiento de las reservas internacionales, el presente Decreto Supremo tiene por objeto crear la Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro y autorizar el aporte de capital con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN)”, se lee en la Gaceta.

La nueva empresa como actividad principal estará a cargo la producción y comercialización del oro en toda la cadena productiva minera.

En cuanto a la inyección económica, el artículo 4 señala que se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizar un aporte de capital con recursos provenientes del TGN a favor de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para la Epcoro, por un monto de hasta Bs 102,9 millones destinados a la comercialización del oro.

Contexto

Con esto el Gobierno busca aprovechar la producción de oro. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2022, el país registró una producción récord de oro registrando en valor exportaciones por más de $us 3.003 millones.

Sin embargo, la actividad solo dejó $us 65 millones en regalías por la explotación aurífera, según el Ministerio de Minería.

“En el gas se ven impuestos, transferencias y regalías; en el oro, casi nada (…). La mayor parte va a parar a los bolsillos de inversionistas extranjeros, chinos, colombianos, peruanos y chilenos. No hay en este momento una norma que cambie eso”, afirmó del Cedla el investigador Alfredo Zaconeta.

Un informe de esta institución sostiene que el 99,5% de esa producción fue declarada como procedente del cooperativismo minero, que no paga impuestos, se asocia ilegalmente con capitales privados nacionales y extranjeros, y deja impactos ambientales significativos en el medio ambiente.

En 2023 el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que comprarían oro en el mercado interno, para reforzar las Reservas Internacionales Netas.

De hecho, cerró el año con la compra de 4.09 toneladas del metal precioso. Para este año, el Estado, tiene previsto comprar de 10 toneladas de oro en este 2024, lo que representará más de $us 600 millones.

Según datos del Consejo Mundial del Oro, con estadísticas financieras internacionales actualizadas a marzo de 2024, Bolivia ocupa el séptimo lugar en América Latina y el Caribe en reservas de oro en bancos centrales estatales.

El informe del organismo internacional, el país cuenta con 24,3 toneladas métricas de oro certificado; mientras que el Banco Central de Bolivia (BCB), en su “Informe de operaciones con las de reservas de oro” al 31 de agosto de 2023, destaca que existen 26,06 toneladas métricas, de las cuales sólo el 2,15 % estaban en sus bóvedas.

DEJA UNA COMENTARIO

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Comibol procede a la clausura de 36 bocaminas en el Cerro Rico de Potosí

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) cerró de manera definitiva 36 de las 56 bocaminas ubicadas por encima de la cota 4.400 en el...

Presidente asegura que arancel de Trump no afecta al wólfram, antimonio y estaño, se busca nuevos mercados

Los minerales de wólfram, el antimonio y el estaño no fueron alcanzados por el arancel adicional de 10% impuesto por el gobierno de Donald...

Certificado de Exportación de Oro ya puede ser tramitado y obtenido en línea de manera ágil

El Certificado de Exportación de Oro (CEO) ya puede ser tramitado al 100% de manera digital y ágil en la Ventanilla Única de Comercio...

Gobierno pondrá 18 t de oro en “garantía” para créditos

El Gobierno planea poner en “garantía” 18 de las 22,5 toneladas de oro que quedan en el Banco Central de Bolivia (BCB), según reveló...