El ingeniero Omar Alarcón, presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), concedió la siguiente entrevista, vía Zoom, a los diarios CORREO DEL SUR y El Potosí. Se refiere a los contratos firmados con Uranium One Group (Rusia) y con CBC (China) para la instalación de tres plantas industriales, con el fin de desarrollar la industria del litio en el país. Además, explica el método escogido para la producción de carbonato de litio, los beneficios económicos y la cuestión del medioambiente.
PREGUNTA (P). Ingeniero, ¿en qué consisten los contratos firmados por el Estado boliviano con estas dos empresas extranjeras?
Omar Alarcón (OA). Nosotros hemos firmado dos contratos muy importantes para Bolivia, son contratos que van a traer muchos beneficios a los bolivianos, y estos contratos ya se encuentran remitidos en su totalidad en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Esperamos un tratamiento técnico en la misma para que puedan ser aprobados lo más pronto posible.
P. Explíquele, por favor, a la población por qué es importante que la Asamblea apruebe estos contratos.
OA. Es importante no solamente por un tema de transparencia, donde nosotros hemos ejecutado estos contratos, hemos elevado a la Asamblea Legislativa para que toda la población boliviana pueda tener acceso a la información, para que los representantes de todos los bolivianos tomen las decisiones adecuadas respecto a estos contratos, y también un factor muy, pero muy importante es que las empresas más importantes del mundo, como es el caso de KTL para la empresa china, que es la empresa subsidiaria de la empresa CBC con la cual hemos firmado el contrato, es una empresa que maneja por lo menos el 40% de litio, de baterías de litio a nivel mundial. Esto representa para los bolivianos una apuesta muy importante porque es un país y una empresa altamente tecnológica que está apostando en una inversión fuerte en Bolivia.
Eso muestra a Bolivia como un país que tiene seguridad, primero, técnica para poder negociar estos contratos, una seguridad jurídica en la cual nosotros les estamos planteando a las empresas que esto, a través de la ALP, va a ser sancionado por ley, y esa seguridad jurídica les permite a ellos hacer estas inversiones y asumir el riesgo total en toda esta etapa.
P. Hablemos de estos contratos. ¿Qué dicen y concretamente qué deben hacer estas empresas? ¿Dónde van a trabajar y cuánto van a producir?
OA. Claro que sí, vamos a separar el diálogo con dos partes importantes. Son dos contratos que tenemos firmados, pero la estructura contractual es muy diferente entre ambos. Vamos a hablar primero sobre el contrato más conocido en Bolivia, que es el contrato de servicios. Esto es un contrato que tenemos firmado con China, con la empresa CBC, subsidiaria de CATL.
En el contrato nosotros establecemos la producción, la construcción de dos plantas: una de 10.000 toneladas y la otra de 25.000, para hacer un total de 35.000 toneladas. La construcción de estas dos plantas van a ser en paralelo, no va a ser en serie, no primero se hace una y después la otra, va a ser en paralelo ambas y en un plazo de tres años van a estar construidas, tres años después de la aprobación en la Asamblea. Estas dos plantas tienen una inversión de 1.030 millones de dólares y, bueno, un plazo de ejecución de la operación y mantenimiento de 30 años.
P. Para el público en general que no es experto en el tema, ¿puede brindarnos una explicación muy sencilla de lo que significa para Bolivia la producción de carbonato de litio en grado batería, en este momento tan particular para el mercado mundial, y considerando el recurso que tenemos en abundancia y como en ningún otro país?
OA. Sí, claro que sí. El tema del carbonato de litio grado batería es un componente esencial para el tema de las baterías, principalmente porque es ligero, vamos a decirlo de esa manera; es ligero, puede almacenar energía y es muy apto para todos los tipos de baterías, incluidas las baterías eléctricas, de teléfonos y de otros componentes.
Nosotros, en Bolivia, tenemos cuantificado alrededor de 23 millones de toneladas de litio, y estos dos contratos que hemos puesto en la ALP, en su totalidad, durante la vida útil de todo el contrato, apenas va a consumir el 1,64% de estas reservas. Entonces, eso quiere decir que tenemos muchas más posibilidades para armar nuevos proyectos, como YLB, al 100% nosotros. También nos permite todavía asociarnos o generar nuevos proyectos con empresas internacionales, que es lo que venimos haciendo.
Son los dos primeros contratos que están en la Asamblea, pero en el plan de ejecución del plan estratégico de YLB tenemos pensado elevar más contratos para poder tener una mejor industrialización, para poder diversificar también los riesgos tecnológicos y diversificar obviamente los ingresos para Bolivia.
P. ¿Se ha estimado con cuántos recursos económicos se va a beneficiar el país y la región donde está la materia prima, Potosí? Estamos hablando también de regalías.
OA. Totalmente. Se ha hecho una cuantificación clara y precisa de todos estos aspectos y los beneficios, aparte de lo económico, son muchos más. Pero, primero hablemos de la parte económica. En la parte económica va a haber una inyección fuerte en la región, estamos hablando de los dos contratos, alrededor de 2.000 millones de dólares, que es una inversión directa en la zona. Quiere decir que va a mejorar la infraestructura en la región, caminos, carreteras, servicios de hospitales, hotelería; toda la infraestructura conexa con el proyecto va a ser desarrollada de manera directa a través de estas inversiones. Eso es un punto muy importante donde la región y la comunidad se benefician de manera directa.
Asimismo, el proyecto prevé no solamente servicios, sino una cadena de suministros de materiales que Bolivia tiene que atender para estos proyectos. Eso quiere decir que se van a desarrollar polos en donde vamos a poder brindar tuberías, accesorios y materiales al cemento, por ejemplo. Es un claro ejemplo de lo que, como Bolivia, vamos a proveer a este proyecto. Entonces, son aspectos muy importantes en la etapa de construcción donde el beneficio es directo en la comunidad, directamente a las personas, y hay un ingreso y un movimiento económico importante. Y asimismo también para el país, porque son divisas frescas que ingresan, que se monetizan para poder cubrir ciertos ítems en el país.
Y en la etapa de operación, se genera la producción y obviamente la comercialización y venta de estos productos. Se ha cuantificado en un escenario, para una sola planta de 25.000 toneladas, ingresos de 19.000 millones de dólares en la vida del proyecto. Estamos hablando de que a partir de ese número nosotros podemos desencadenar factores como las regalías para la región o para el departamento.
Son regalías que en este momento están establecidas bajo la regalía de la Ley Minera. Pero también hay otros ítems importantísimos que son, por ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que va a tener toda esta operación, el Impuesto a las Transferencias (IT). Vamos a tener los impuestos a las utilidades, y va a haber un Government Take, que está alrededor de por lo menos 70% de este movimiento económico que se va a generar por estas inversiones.
P. Usted dice 19.000 millones de dólares en la vida útil del proyecto, ¿cuál es la vida útil de una planta?
OA. De una planta va a ser 30 años. Estoy hablando de la planta de 25.000 toneladas. La planta de 25.000 toneladas de CBC tiene una vida útil de 30 años de operación y mantenimiento.
Esa planta, en un escenario, va a facturar 19.000 millones de dólares, que va a tener ingresos positivos todos los años para la región, para el departamento, para YLB y para el Estado.
P. ¿El cálculo para la otra planta es similar o varía?
OA. Es en función de la capacidad. Lo menciono porque es la planta más grande de todas las plantas que tenemos. Porque son tres plantas que vamos a construir, dos en un contrato y la última en el contrato de Uranium One (Rusia). La más representativa es la planta de 25.000 toneladas, que es la que va a generar ese recurso.
P. ¿La elección de la tecnología de EDL (Extracción Directa de Litio), versus la alternativa del método tradicional de las piscinas evaporíticas, tiene que ver con el cuidado del medioambiente?
OA. Totalmente. Nosotros, solamente para recapitular, hemos tenido dos convocatorias internacionales públicas, donde los países y empresas de esos países, a nivel mundial, han presentado su oferta técnica de desarrollo de litio. Todas han llegado a presentar y nosotros hemos llegado a evaluar técnicamente esas tecnologías, donde el factor principal para la evaluación o descarte de una tecnología es el tema del uso de agua.
En este momento, nosotros con certeza podemos decir que hemos elegido las tecnologías que consumen menos agua de todas las que se han presentado en esas dos convocatorias. Efectivamente, más adelante, seguramente con un desarrollo tecnológico, en los años posteriores, se podrá optimizar este consumo de agua. Y eso está también previsto en los contratos, de tal manera de que podamos nosotros hacer, uno, el reciclo del agua que vamos a utilizar, y que cada vez tengamos menos impacto en el medioambiente.
Sin embargo, solamente para tranquilidad de la población (…) quiero mencionar que las empresas, durante la etapa de convenio, que es previa a la firma de perforación de pozos, han podido determinar que existe el agua suficiente para correr estos proyectos y no compromete para nada las actividades de las comunidades o de las zonas aledañas.
P. Lo que desee agregar, por favor.
OA. Sí. Yo solamente quiero hacer un llamado a toda la población y también a los miembros asambleístas en la Cámara de Diputados y Senadores, que podamos tratar estos dos contratos de manera técnica, de manera en la cual nosotros podamos explicar los beneficios, tanto técnicos, económicos, sociales que trae al país, porque va a haber una transferencia de tecnología y conocimiento al personal boliviano. Vamos a poder desarrollar una industria a gran escala, vamos a posicionar a Bolivia como un productor ahora, vamos a posicionar a Bolivia y a YLB como una empresa seria para poder captar inversión extranjera, que podemos trabajar con empresas líderes a nivel mundial y que podemos producir de manera responsable y hacer una explotación responsable de nuestros salares.
Estamos en el borde en el cual Bolivia está mostrándose al mundo y una respuesta clara de Bolivia va a ser: hemos negociado con los más grandes, hemos firmado con los más grandes y los más grandes están viniendo a hacer las inversiones en Bolivia para que ese sea un antecedente claro para las demás empresas que vengan a hacer inversiones en Bolivia, tanto en el litio como en otros componentes, como en el tema de fertilizantes, que también nosotros lo estamos trabajando.
Entonces, yo los invito a que podamos manejar la información de manera técnica, y está YLB presto a cualquier invitación de cualquier institución o entidad o persona para poder aclarar estos contratos. Nosotros tenemos una oficina regional ya ahora en Potosí que ha ejecutado un plan de mesas técnicas para poder hacer esta explicación a la población. Asimismo, yo me encuentro en la ciudad de La Paz haciendo la explicación diaria a los diputados, en la Asamblea Legislativa, para que puedan tener la información a cabalidad respecto a estos contratos, que son beneficiosos para todo el país.
Via: Correo del Sur